
17 Abr Reflexión Domingo de Pascua
Domingo de Resurrección/ 2022. Vivir muriendo, o morir viviendo
“Y vio Dios que todo era bueno” Gn 1
La Resurrección de Jesús y la nuestra.
La resurrección es un PROCESO, no es nada puntual, como nada es puntual en la vida.
Nosotros podemos conocer pinceladas de la misma a través de los relatos de la resurrección sucedidos después de la muerte de Jesús
Jn 20, 17.
María estaba frente al sepulcro, afuera, llorando. Llorosa se inclinó hacia el sepulcro [12] y ve dos ángeles vestidos de blanco, sentados: uno a la cabecera y otro a los pies de donde había estado el cadáver de Jesús. [13] Le dicen: —Mujer, ¿por qué lloras? Responde: —Porque se han llevado a mi señor y no sé dónde lo han puesto. [14] Al decir esto, se dio media vuelta y ve a Jes ús de pie; pero no lo reconoció. [15] Jesús le dice: —Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, tomándolo por el hortelano, le dice: —Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo. [16] Jesús le dice: —¡María! Ella se vuelve y le dice en hebreo: —Rabbuni–que significa maestro–. [17] Le dice Jesús: —Suéltame, que todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios.
Mt 28, 16, 17
[16] Los once discípulos fueron a Galilea, al monte que les había indicado Jesús. [17] Al verlo, se postraron, pero algunos dudaron.
Lc 24, 13.16
Aquel mismo día, dos de ellos iban a una aldea llamada Emaús, distante a unas dos leguas de Jerusalén. [14] Iban comentando todo lo sucedido. [15] Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona los alcanzó y se puso a caminar con ellos. [16] Pero ellos tenían los ojos incapacitados para reconocerlo.
Jn 21, 4
Ya de mañana Jesús estaba en la playa; pero los discípulos no reconocieron que era Jesús.
La resurrección ha de ser leída e interpretada a partir de la fe Pascual. Hablamos de algo que TRANSCIENDE la realidad conocida y nos adentra en el Misterio que nos descoloca
La resurrección es un acontecimiento real pero que transciende el ámbito espacio temporal.
Hay algo común a todos los relatos de la Resurrección y es que en un primer momento ninguna de las personas a las que se les apareció, lo reconocieron.
La pregunta es: ¿por qué? Personas que habían tenido mucha relación con Jesús no lo conocieron. Jesús al resucitar, lo hace en un nivel distinto de presencia, su presencia no es como la de Lázaro que resucitó, con las mismas condiciones físicas con las que murió.
La resurrección de Lázaro fue una interrupción en su vivir, pero Jesús fue un emerger en la vida nueva que era, es decir su esencia se plenificó, emergió la totalidad de su ser, el germen que albergaba en su interior, y que dio fruto tras su muerte.
La resurrección de Jesús no fue puntual, fue la transformación de toda su vida lo que culminó con la resurrección, aunque ocurrió en un momento puntual
El sepulcro lo podemos ver como tumba donde se alberga la materia sin vida o como matriz o esencia de un nuevo nacimiento, donde se completa el ser humano en su esencia divina, dando lugar al ser trascendido que allí se alberga y por tanto diferente al que se enterró
Las semillas de resurrección son brotes nuevos que nacen en el interior de cada ser humano cuando nos atrevemos a mirar hacía adentro, “tocar” nuestros límites y acogerlos.
Resucita no quien no tiene oscuridad en él o ella, sino quién al descubrirla, la acaricia como parte de su historia y en ese momento la luz empieza a entrar en lo oscuro de nosotras, pero la materia muerta que estaba en el sepulcro comienza a revivir porque las condiciones de acogida, de ternura y luz son abrazadas por quién antes solo veía oscuridad
Brota la criatura nueva, sobre el fondo viejo de dolor, pero solo quién se atreve a mirar su oscuridad y dolor es capaz de encontrar la esencia que es, el fondo de dinamicidad con el que Dios le creó y que fue tapado por competitividades, comparaciones, envidias, celos, miedos….
Pongo otro ejemplo:
Nosotros estamos en el vientre de nuestra madre durante nueve meses. El proceso lógico es que al cabo de ese tiempo nazcamos. Pero para nacer hay que pasar por el canal del parto, estrecho y cortar el cordón umbilical….
Si no corto el cordón umbilical no puedo empezar a ser yo. El útero es cuna de resurrección, porque se convierte en cuna, espacio de vida que renueva su vida en la nuestra
Pero si después de nueve meses, no puede salir la criatura, el útero, cuna y matríz de nueva vida, se convierte en tumba.
Esto es un ejemplo de lo que nos pasa en nuestras vidas, que el temor a pasar la noche oscura, el canal del parto, seguimos dependiendo de lo que nos dicen, de lo que piensan otros, y al final vivimos muriendo, porque no nos atrevemos a morir para vivir
- ¿Cómo sabemos si hemos resucitado?
- Porque del rencor hemos pasado al amor
- Del temor a la confianza
- De la envidia al valorar al hermano /a
- De la competitividad al tender la mano
- De la oscuridad a la luz
- De la desesperación a la esperanza
- De mi verdad a la Verdad
- Del cerrarme a otras opiniones, a una escucha sagrada
- De la queja al agradecimiento
Pero sobre todo hay dos actitudes o maneras de ser por las cuales sabemos si hemos resucitado, si hemos pasado a la otra orilla, si hemos pasado de la muerte a la vida
- La empatía ( Comprender al otro/a)
- La compasión ( que me duela el dolor de la otra)