Decía el escritor José Luis Sampedro que él escribía para poder entenderse a sí mismo. Nos parece una buena razón, y muy válida. Nosotras escribimos porque nos ayuda a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida, de nuestra vocación, y porque creemos que la vida monástica femenina también tiene una palabra que pronunciar. Si nosotras podemos escribir, otras comunidades podrán hacerlo, y mucho mejor.
Desde la sencillez y la sinceridad compartimos con nuestras publicaciones un poco de lo que somos.
Así se titula este trabajo en el que hemos colaborado. Para nosotras es un lujo compartir páginas con Dolores Aleixandre y Víctor Herrero. La primera nos habla de cómo aventurarnos en la hondura de la vida religiosa, mientras que Víctor nos enfoca hacia los márgenes de la vida. Además, en las tres partes del libro hemos colocado una serie de invitaciones para trabajar en comunidad.
En el texto que nos ha correspondido elaborar, titulado «Con T de Trinidad», hacemos un recorrido sobre algunas de las dificultades y de las maravillas que conlleva la vida comunitaria. Es cierto que está más enfocado a la vida religiosa pero hemos tenido muy presente también a tantas y tantas comunidades de laicos que apostáis fuerte por un discipulado comunitario. Algunas venís por nuestra casa y nos sentimos afortunadas y enriquecidas al compartir camino.
Quizás pueda serviros nuestra experiencia comunitaria, tan sencilla y concreta. Desde luego, a nosotras nos sirve, y mucho, las reflexiones que vamos haciendo con estos trabajos.
Este libro quiere ser una ayuda para cada día de la Cuaresma, tiempo sereno y pausado de preparación para celebrar la Pascua, la cual queda expresada en la cruz de la cubierta del libro. El azul simboliza el Cielo, el lugar de la Presencia de Dios, que se abre para dejar paso al rojo, que representa el Amor derramado sobre la humanidad. Cristo no se reserva nada para sí, todo Él se entrega. Ahora espera nuestro sí de vuelta porque estamos dotados de libertad. El ayuno, la oración y la limosna nos recolocan en lo más esencial para poder acoger tanto Amor gratuito. Desde nuestro monasterio trinitario de Suesa compartimos estas sencillas reflexiones.
Colaboramos con este libro que contiene una serie de entrevistas con 23 religiosas y religiosos españoles que ofrecen su testimonio y su reflexión en torno a la identidad y la misión de la vida consagrada. Los entrevistados, pertenecientes a diversas órdenes y congregaciones, ostentan cargos diferentes y representan los tres ámbitos de la misión de los consagrados: la acción pastoral, la contemplación activa y la misión ad gentes. La sinceridad y la claridad de sus respuestas ayudarán a todos los cristianos a conocer y a valorar más la vida consagrada y su importancia crucial para la vida de la Iglesia y de la sociedad.
Las monjas, los monjes, somos seres sociales, vivimos inmersas en la sociedad y a su vez creamos una sociedad en el ámbito del monasterio con una forma de vida peculiar. Desde este punto de vista, entendemos que todo lo que somos tiene una dimensión social. Este trabajo está enfocado desde ahí, desde el compartir nuestra reflexión, nuestra experiencia, nuestro testimonio para colorear y aportar nuestro granito de arena en el sendero hacia ese otro mundo posible al que caminamos.
En este monasterio procuramos cuidar y mimar con esmero lo comunitario porque entendemos que seguir a Jesús, ser discípulas, es entregar la vida propia y ponerla en la mesa común. Por eso el lector descubrirá que el texto tiene diferentes estilos. Ha sido realizado por tres monjas de la comunidad creando un trabajo único desde tres perspectivas diferentes, porque nos parece importante educarnos no solo en el respeto a lo diferente, sino ennoblecerlo, de forma que este trabajo no quede en la suma de tres puntos de vista sino en algo mucho más grande que es la Comunión, inspiradas en nuestro Dios uno y trino.
Las palabras que se escriben adquieren un matiz de permanencia, por eso hemos hecho este gesto sagrado de plasmarlas en papel y transmitirlas con el sencillo deseo de compartir con quien lea estas páginas nuestra experiencia de Dios.
Nuestra vida contemplativa nos facilita sumergirnos en el silencio fecundo del adviento y en la alegría desnuda de la Navidad. Lo recogido aquí es fruto de la oración compartida de nuestra comunidad, que sea cauce hacia Dios.
Os ofrecemos nuestras reflexiones para Adviento y Navidad:
Este trabajo es la materialización de la inquietud de esta comunidad por difundir
el legado espiritual de nuestra orden religiosa y dar a conocer la existencia de sus predecesoras
en la rama femenina de la Orden de la Santísima Trinidad.
Nos ofrece el relato de la creación del primer monasterio de trinitarias y su vida
a lo largo de la edad media.
Contiene una amplia colección documental en la que se incluyen testamentos, pleitos y otros textos de gran interés para investigadores.